
Ceguera (12)
La Prosopagnosia es un extraño trastorno que impide recordar las caras conocidas, porque el cerebro no es capaz de interpretar la información que recibe a través de la vista.
¿El consumo de pescado graso podría reducir el riesgo de ceguera?
Escrito por Ana GonzálezSegún un estudio de Aleix Sala-Vila del CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red) en Barcelona, dos porciones de pescado graso a la semana podrían ser suficientes.
Una grasa omega-3 que abunda en el aceite de pescado y la leche materna podría ayudar a retrasar o impedir la muerte de ciertas células de la retina, según un estudio experimental en cultivos de laboratorio. El hallazgo fue realizado por científicos de Bahía Blanca y podría propiciar tratamientos futuros para afecciones como la degeneración macular, que puede conducir a la ceguera.
LUCHA CONTRA LA CEGUERA - INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Escrito por Super User
La inteligencia artificial sigue revolucionando la medicina.
Google da un paso clave en su lucha contra la ceguera, acaba de demostrar que una inteligencia artificial puede mejorar el diagnóstico de los médicos, problema que afecta a más de 415 millones de pacientes diabéticos, en riesgo de quedarse ciegos, llamado retinopatía diabética, causa de ceguera que más ha crecido en el planeta en los últimos años.
Científicos españoles corrigen una forma de ceguera con una nueva técnica de edición genética.
Escrito por Super UserLa tecnología, probada solo en ratones, abre la puerta a la corrección de 6.000 enfermedades hereditarias.
Esta técnica permite cortar y pegar genes a voluntad y cambiar el destino escrito en el ADN de una forma tan sencilla y eficaz que le proporciona un potencial terapéutico asombroso para intentar curar enfermedades tan difíciles de tratar como el cáncer o miles de patologías hereditarias.
Luz verde al primer tratamiento con células madre de la UE
Escrito por Super UserLa Agencia Europea del Medicamento recomienda la aprobación de un autotrasplante que regenera el ojo tras una lesión.
Aunque las células madre podrían algún día regenerar cerebros con alzhéimer, corazones infartados o páncreas diabéticos, lo cierto es que sus primeros usos están entrando, literalmente, por los ojos. Hace unas semanas un ensayo experimental demostró que un trasplante de células madre puede curar la ceguera.
Hoy, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recomendado la aprobación en toda la Unión Europea de la primera terapia basada en células madre, también para tratar una lesión ocular que puede dejar ciegos a los pacientes.
Una investigación pretende esclarecer los mecanismos que hacen progresar la ceguera en enfermedades de la retina
Escrito por Super User(Imagen UCV)
El proyecto de investigación biomédica Exosomas, autofagia y estrés oxidativo en la progresión de la ceguera, liderado por Javier Romero, catedrático de Fisiología de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV), ha recibido la aprobación y máxima calificación -excelente- de la Agència Valenciana d'Avaluació i Prospectiva (AVAP).
La ceguera temporal o también llamada amaurosis fugaz, puede ocurrir por diversas causas, pero suele no provocar daños permanentes.
La ceguera temporal, es generada de manera repentina debido a un bloqueo o bajo flujo sanguíneo que provee al ojo.
El ojo biónico y virus transgénicos, nuevas soluciones contra la ceguera. Varios grupos de investigación trabajan en soluciones para recuperar algo de capacidad visual cuando esta se pierde debido a la degeneración de la retina.
CREAR UN MICROCHIP QUE CONECTE LA RETINA Y EL CEREBRO
Escrito por Super UserCREAR UN MICROCHIP QUE CONECTE LA RETINA Y EL CEREBRO Eduardo Fernández Jover, director del Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández, lleva años buscando fórmulas para mejorar la calidad de vida de los ciegos.
Más...
Mejoran la producción de mini-retinas en 3-D a partir de células madre
Escrito por Super User Científicos de Alemania han mejorado el protocolo de creación de mini-retinas en 3-D a partir de células madre humanas y de ratón, que permitirán conocer más a fondo cómo se forma la parte del ojo sensible a la luz, así como los daños que puede sufrir y su reparación. Su método multiplica por 4 la eficiencia de los métodos actuales.
Un dispositivo traduce las imágenes en sonido para ayudar a los ciegos a ver
Escrito por Super UserAprovecha la capacidad intrínseca de crear imágenes desde la interacción multisensorial.
nvestigadores del Instituto de Tecnología de California han descubierto que las conexiones neuronales intrínsecas se pueden emplear en dispositivos de asistencia para ayudar a personas ciegas a detectar su entorno sin necesidad de una intensa concentración u horas de entrenamiento. Utilizando unas gafas conectadas a una cámara, un algoritmo escanea cada imagen y genera un sonido con una frecuencia y volumen que varía en función del brillo y la ubicación vertical de los píxeles. Por Patricia Pérez.