Nuevo impulso a la investigación sobre las distrofias degenerativas de la retina
Generar un ratón modelo de distrofias de la retina para realizar ensayos funcionales y abrir nuevas perspectivas de terapia en estas patologías hereditarias es el principal objetivo de un nuevo proyecto impulsado por la Universidad de Barcelona y la ONCE, y que lidera la catedrática Roser Gonzàlez, del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), en España.
Las distrofias hereditarias de la retina (IRD) son patologías graves de difícil diagnóstico —tanto clínico como genético— que provocan la degeneración de la retina y conducen progresivamente a la ceguera. Por ese motivo, identificar un nuevo gen implicado en estas dolencias no solo es esencial para el diagnóstico, sino también para profundizar en las causas de la enfermedad, establecer un pronóstico, identificar a los miembros de la familia que son portadores asintomáticos y asesorar a los afectados.
En la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, la catedrática Roser Gonzàlez dirige el Grupo de Investigación Consolidado de Genómica Funcional, especializado en el estudio de las bases genéticas y moleculares de patologías de la visión, en especial de las distrofias degenerativas de la retina (DR). Una de las líneas de investigación desplegada desde hace años por el equipo de la Dra. Gonzàlez tiene por objetivo identificar nuevos genes causantes de este grupo de patologías y optimizar el diagnóstico genético mediante técnicas de secuenciación masiva del exoma y de paneles de genes específicos. Además, el grupo también tiene una destacada trayectoria científica en el estudio funcional de los nuevos genes identificados mediante la construcción de modelos celulares y animales para estudiar los efectos in vivo e in vitro de genes mutantes.
El nuevo proyecto científico del grupo, titulado Construcción de un nuevo modelo animal de retinosis pigmentaria y estudio de su utilidad para ensayos de terapias neuroprotectoras, está dotado con una financiación parcial de la ONCE y tiene como objetivo utilizar el sistema de edición genómica CRISPR/Cas9 para generar un modelo de ratón de DR que tenga delecionado todo el gen Cerkl. Como paso previo para realizar el análisis fenotípico completo, el proyecto también caracterizará in vivo e in vitro las alteraciones neurofisiológicas e histológicas en la retina de estos animales. Este estudio fenotípico es un requisito previo para evaluar su aplicabilidad como herramienta en futuros ensayos de neuroprotección de terapias farmacológicas, génicas o celulares.
Vía http://noticiasdelaciencia.com
CONTROLA TU MIOPÍA
1 de cada 10 miopes son miopes magnos. La prevención es fundamental para evitar que tu miopía o la de tus hijos degenere en una discapacidad visual. Controla tu miopía y evita complicaciones.
Pide cita e informate sin compromiso. "Las pruebas preoperatorias son gratuitas"
Heterocromía del iris, ojos de diferente color
La inmensa mayoría de las personas tienen los ojos marrones mientras que un porcentaje muy reducido los tienen verdes o azules.
Una de las muchas variaciones fascinantes que existen entre los seres humanos y animales, es la heterocromía del iris, o heterocromía iridum, los términos utilizados para describir a ojos de diferente color en la misma persona.
Mecanismos neuronales de la percepción visual

La percepción visual es una actividad creativa. El cerebro utiliza la información sensorial y la experiencia previa. Nuestra percepción del mundo se va perfilando gracias a la interacción continua entre las etapas del sistema visual.
Si el lector centra su atención en esta figura podrá observar un fenómeno genuino de creación por el cerebro. La franja intermedia se percibe más clara en la parte izquierda que en la derecha. Sin embargo, desde el punto de vista físico, eso no es cierto: si medimos la cantidad de luz reflejada, ésta será la misma en ambas zonas.
Una epidemia de miopía asola Europa
En Europa, ser corto de vista empieza a ser la norma, no la excepción, según se desprende de un estudio realizado por el King’s College London.
El informe es en realidad un metaanálisis de quince trabajos realizados por el Consorcio Europeo de Epidemiología Ocular, que cubrieron la prevalencia de este trastorno de visión en unas 60.000 personas, y concluye que una cuarta parte de la población europea tiene miopía. Pero más sorprendente aún es que afecta al 47% (casi la mitad) de los jóvenes de entre 25 y 29 años.
DESCUENTOS EXCLUSIVOS PARA FUNCIONARIOS y OPOSITORES
Si estás opositando para entrar en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y te exigen una visión perfecta, sin duda merece la pena operarse la vista, el riesgo es mínimo y el tratamiento y la intervenvión son muy seguras.
¿Sabes qué es la miopía, cómo detectarla y corregirla? Te lo explicamos
¿Qué es la miopía?
La miopía es un problema de la refracción que se manifiesta cuando el paciente percibe borrosos los objetos lejanos debido a que la imagen se forma delante de la retina, bien porque la córnea, el cristalino o ambos son muy potentes, o bien porque el ojo es más largo de lo normal.
¿Estás pensando en operar tu miopía? Te lo explicamos.
Las operaciones de cirugía refractiva son aquellas que corrigen los defectos de visión para los que se emplea el uso de gafas y lentillas como miopía, hipermetropía o astigmatismo y en las que ya existe una amplia experiencia y buenos resultados.
¿Sabías que el color de tus ojos puede decir mucho sobre ti?
Según varios estudios, el color de tus ojos dice mucho de tu personalidad y tu salud.
Una investigación pretende esclarecer los mecanismos que hacen progresar la ceguera en enfermedades de la retina
(Imagen UCV)
El proyecto de investigación biomédica Exosomas, autofagia y estrés oxidativo en la progresión de la ceguera, liderado por Javier Romero, catedrático de Fisiología de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV), ha recibido la aprobación y máxima calificación -excelente- de la Agència Valenciana d'Avaluació i Prospectiva (AVAP).