Parpadeo excesivo en niños
¿Por qué parpadeamos?
Vemos muchos niños que presentan episodios de parpadeo excesivo sin ninguna anormalidad ocular aparente. El parpadeo es un reflejo normal que protege al ojo de la sequedad, luz intensa u objetos que se le aproximan.
El parpadeo también es importante para mantener una cantidad adecuada de lágrimas.
Las lágrimas nutren y limpian la córnea que es la superficie transparente del ojo.
LA DESINTEGRACIÓN DE SEÑALES VISUALES IMPIDE QUE VEAMOS LO QUE ESTAMOS MIRANDO.
A veces no vemos lo que estamos mirando, no somos conscientes de lo que vemos.
¿Por qué pasa esto?
Es debido a una "desintegración de las señales visuales" que viajan desde el ojo y corteza visual, hacia el lóbulo frontal del cerebro.
Prosopagnosia o Ceguera Facial
La Prosopagnosia es un extraño trastorno que impide recordar las caras conocidas, porque el cerebro no es capaz de interpretar la información que recibe a través de la vista.
¿Sábes como afecta el verano a tus ojos?
En esta época nuestros ojos se convierten en la parte más vulnerable de nuestro cuerpo. El sol, el cloro, la sequedad, las alergias, etc., son los causantes de ello. Por lo que debemos de tener especial precaución en los meses de verano.
Avances en la regeneración del nervio óptico
La experiencia pionera, llevada a cabo por científicos del Schepens Eye Research Institute, brinda nueva esperanza a víctimas de glaucoma y de lesiones de la médula espinal. "Éste es un sueño hecho realidad", reconoce la Dra. Dong Feng Chen, del citado instituto, autora principal del estudio, y profesora adjunta de oftalmología en la Harvard Medical School.
¿Sabías que las pantallas podrían dañar tu vista? El efecto de las luces led sobre la salud.
¿Realmente hay riesgo potencial para nuestros ojos? ¿Qué efectos tienen las nuevas tecnologías sobre nuestra salud?
Con tanto dispositivo a nuestro alcance como ordenadores, móviles, tablets, etc., a menudo nos preguntamos sobre los efectos que pueden tener estos aparatos sobre nuestros ojos.
La Comición Europea evalúa estos riesgos, ya que cada vez la edad es más temprana en empezar a utilizar dichos dispositivos. La distancia en la que colocamos tablets y móviles, está limitada por la longitud de nuestros brazos, a diferencia de ordenadores y televisiones que la longitud es algo mayor.
¿Cómo nos afecta la luz led con el tiempo y cuánta emisión de radiación nociva se puede acumular?
Médicos Oftalmólogos y ópticos advierten que pueden ser nocivas para la salud, una exposición continuada a esta iluminación sin mediar un filtro tiene consecuencias en la retina.
La Universidad Complutense de Madrid, concluyó que la exposición durante 72 horas a luces LED que emiten luz azul dañan la retina humana, y el 93 % de las células del epitelio pigmentario mueren si no tienen protección.
El daño sobre la retina se produce porque el ojo no está preparado para mirar directamente a la luz artificial y alertan de que en los niños más pequeños y en las personas mayores con problemas oculares como cataratas o glaucoma los riesgos pueden ser mayores.
En un futuro no lejano, se detectarán problemas específicos entre los más jóvenes. Las pantallas de los dispositivos las miramos directamente y nuestro ojo se estresa mirando frentes de luz.
¿Cuáles son las causas de tener los ojos rojos?
Tener los ojos rojos puede ser un síntoma de una irritación leve o incluso de una condición médica grave, como una infección.
Conozcamos las causas de los ojos rojos.
¿Tienes estrés visual?
Se trata de un problema que afecta a más del 80% de las personas que permanecen delante de una pantalla (ordenador, portátil, tableta, móvil) durante largos período de tiempo a lo largo del día.
Cuidado con las pantallas digitales (sobre todo, en los niños)
Nuevas investigaciones de la Universidad Complutense de Madrid ratifican los daños irreversibles que la luz que emiten puede provocar en los ojos.
Científicos españoles corrigen una forma de ceguera con una nueva técnica de edición genética.
La tecnología, probada solo en ratones, abre la puerta a la corrección de 6.000 enfermedades hereditarias.
Esta técnica permite cortar y pegar genes a voluntad y cambiar el destino escrito en el ADN de una forma tan sencilla y eficaz que le proporciona un potencial terapéutico asombroso para intentar curar enfermedades tan difíciles de tratar como el cáncer o miles de patologías hereditarias.