Toma conciencia sobre las enfermedades de la retina. Cuidemos nuestros ojos.
¿Por qué padecen tantas personas algún tipo de discapacidad visual?
Es muy importante la sensibilización sobre el diagnóstico y el tratamiento precoz de las enfermedades de la retina, así conseguiremos evitar o reducir una ceguera inminente.
Nuevo impulso a la investigación sobre las distrofias degenerativas de la retina
Generar un ratón modelo de distrofias de la retina para realizar ensayos funcionales y abrir nuevas perspectivas de terapia en estas patologías hereditarias es el principal objetivo de un nuevo proyecto impulsado por la Universidad de Barcelona y la ONCE, y que lidera la catedrática Roser Gonzàlez, del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), en España.
Las distrofias hereditarias de la retina (IRD) son patologías graves de difícil diagnóstico —tanto clínico como genético— que provocan la degeneración de la retina y conducen progresivamente a la ceguera. Por ese motivo, identificar un nuevo gen implicado en estas dolencias no solo es esencial para el diagnóstico, sino también para profundizar en las causas de la enfermedad, establecer un pronóstico, identificar a los miembros de la familia que son portadores asintomáticos y asesorar a los afectados.
En la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, la catedrática Roser Gonzàlez dirige el Grupo de Investigación Consolidado de Genómica Funcional, especializado en el estudio de las bases genéticas y moleculares de patologías de la visión, en especial de las distrofias degenerativas de la retina (DR). Una de las líneas de investigación desplegada desde hace años por el equipo de la Dra. Gonzàlez tiene por objetivo identificar nuevos genes causantes de este grupo de patologías y optimizar el diagnóstico genético mediante técnicas de secuenciación masiva del exoma y de paneles de genes específicos. Además, el grupo también tiene una destacada trayectoria científica en el estudio funcional de los nuevos genes identificados mediante la construcción de modelos celulares y animales para estudiar los efectos in vivo e in vitro de genes mutantes.
El nuevo proyecto científico del grupo, titulado Construcción de un nuevo modelo animal de retinosis pigmentaria y estudio de su utilidad para ensayos de terapias neuroprotectoras, está dotado con una financiación parcial de la ONCE y tiene como objetivo utilizar el sistema de edición genómica CRISPR/Cas9 para generar un modelo de ratón de DR que tenga delecionado todo el gen Cerkl. Como paso previo para realizar el análisis fenotípico completo, el proyecto también caracterizará in vivo e in vitro las alteraciones neurofisiológicas e histológicas en la retina de estos animales. Este estudio fenotípico es un requisito previo para evaluar su aplicabilidad como herramienta en futuros ensayos de neuroprotección de terapias farmacológicas, génicas o celulares.
Vía http://noticiasdelaciencia.com
Una investigación pretende esclarecer los mecanismos que hacen progresar la ceguera en enfermedades de la retina
(Imagen UCV)
El proyecto de investigación biomédica Exosomas, autofagia y estrés oxidativo en la progresión de la ceguera, liderado por Javier Romero, catedrático de Fisiología de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV), ha recibido la aprobación y máxima calificación -excelente- de la Agència Valenciana d'Avaluació i Prospectiva (AVAP).
Diseñada una prueba barata y no invasiva para el diagnóstico precoz del Alzhéimer
El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, causada por la destrucción de las neuronas cerebrales.
¿Qué son las lucecitas que vemos cuando cerramos los ojos?
Este fenómeno llamado fosfenos, es causado por la estimulación magnética, eléctrica o mecánica de la retina o la corteza visual.
Descubierto el papel de una proteína inflamatoria en degeneración macular
Investigadores del IDIBAPS han analizado el papel de la proteína C-reactiva, un biomarcador de inflamación, en la degeneración macular asociada a la edad, la principal causa de pérdida de visión en personas mayores de 60 años. El artículo, publicado en Scientific Reports, proporciona nueva información sobre la contribución de la proteína C-reactiva al desarrollo y progresión de la enfermedad.
Ojos quemados - El color de la gafa qué indica?
El color de la gafa de sol indica solo el grado de filtro para ciertas porciones de la luz visible. De cada uno de ellos hay distintas intensidades.
Gris: transmite la luz muy uniformemente y respeta mejor los colores naturales. Es muy cómodo para conducir por ciudad, para la playa o para hacer deporte náutico.
Marrón: es recomendable para personas con miopía. Es ideal para los deportes al aire libre, playa y montaña, y personas que conducen mucho por carretera.
Verde: se perciben los colores con pocas alteraciones y no interfiere con la claridad de la visión. Es recomendable para hipermétropes y para realizar deportes náuticos.
Amarillos y naranjas: proporcionan mucho contraste en situaciones de baja luminosidad. Se recomiendan para esquí, cuando hay ventisca y niebla, y para personas con fotofobia.
Lentes de sol polarizadas: se recomiendan para la conducción en carretera y actividades como la pesca y la navegación.
Ojos quemados - Plásticos sin control en los mercadillos
Las gafas que se venden en la mayor parte de bazares, top manta y mercadillos no pasan el control de calidad. Sus lentes pueden ocasionar problemas visuales y ser una opción peor que no llevar gafas. El problema principal, según explican los expertos, es que están fabricadas con unos polímeros de muy baja calidad que dejan pasar los rayos UV.
Ojos quemados
Ese punto ciego que tenemos en el ojo pero que nadie se da cuenta de él y otros apagones visuales
En nuestra retina hay un punto ciego, es decir, una zona por la que no vemos nada, un vacío permanente en la visión de la escena. Es un punto que todo el mundo tiene, por mucha vista de águila que asegure tener. Es un punto ciego del que nadie es consciente.