¿Tienes hipermetropía?
Pide cita o solicita información sin compromiso

Si ves borroso de cerca, y eres muy joven para tener la vista cansada, podría ser hipermetropía, un defecto que se puede corregir con gafas, lentillas o cirugía.
Son personas que fundamentalmente tienen problemas en la visión cercana, ocurre en ojos cortos o bien cuando el poder de las lentes fisiológicas del ojo está disminuido formándose las imágenes detrás de la retina.
Se asocia a problemas de ambliopía (ojo vago) en niños y de glaucoma en edad adulta.
¿Qué es la hipermetropía?
Su principal sintoma es la visión borrosa de objetos cercanos. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con hipermetropía suelen ser asintomáticos durante la juventud, ya que se logran compensar la mala visión cercana utilizando la capacidad de acomodación del cristalino (lente natural del ojo cuya elasticidad permite enfocar los objetos).Esta capacidad elástica del cristalino se pierde con la edad.
Arrugar la frente o frotarse los ojos de forma habitual pueden ser una primera señal de que existe una hipermetropía.
En el caso de los niños, hay que estar especialmente atentos al fracaso escolar o la inadaptación ya que pueden ser difíciles de relacionar con la visión .
La hipermetropía infantil no tratada puede llegar a ser causa de estrabismo (desviación de los ojos) y ambliopía (Ojo vago). Es importante revisar con regularidad la visión en edad infantil.
Causas de hipermetropía
Los motivos por los cuales se puede desarrollar este trastorno son:
- El diámetro ocular es más pequeño de lo normal.
- La córnea es más plana de lo habitual.
- Causa genética.
Síntomas y diagnóstico de hipermetropía
Lo que notan principalmente los afectados por hipermetropía es que su visión cercana resulta borrosa. Además, también se puede manifestar otros síntomas debidos al doble esfuerzo que debe realizar el ojo para intentar compensar:
- Dolor de cabeza.
- Fatiga.
- Dolor de ojos.
- En ocasiones, visión lejana borrosa.
- Enrojecimiento.
- Los niños pueden tener también estrabismo y ambliopía.
- Picor de ojos.
- Cansancio.
En el caso de personas mayores no se debe confundir la hipermetropía con la presbicia, también conocida como vista cansada.
Diagnóstico de hipermetropía
Las revisiones oculares periódicas, especialmente en la infancia, ayudan a detectarla en sus fases iniciales.
En ocasiones, un examen oftalmológico exhaustivo es la única manera de diagnosticar una hipermetropía, que incluyen:
- Examen de los movimientos oculares.
- Prueba de la agudeza visual.
- Examen para detectar glaucoma.
- Prueba de la refracción.
- Examen con lámpara de hendidura.
Es aconsejable que las personas ya diagnosticadas sigan revisando su visión una vez al año, ya que la hipermetropía puede estar asociada a otras enfermedades, como el glaucoma.
Además es una causa de fracaso escolar en aquellos niños a los que no se les pone tratamiento. Por lo que se recomienda que las personas entre 6–20 años de edad se sometan a controles rutinarios de la visión para detectar cualquier defecto ocular que puedan tener o desarrollar.
Además es una causa de fracaso escolar en aquellos niños a los que no se les pone tratamiento. Por lo que se recomienda que las personas entre 6–20 años de edad se sometan a controles rutinarios de la visión para detectar cualquier defecto ocular que puedan tener o desarrollar.
Tratamiento y pronóstico de hipermetropía
Aunque el grado de hipermetropía sea pequeño, la corrección es aconsejable para evitar problemas secundarios, como dolores de cabeza o irritación ocular.
La cirugía refractiva para la corrección de la hipermetropía esta indicada para personas con un grado de hipermetropía bajo.
La cirugía refractiva es una medida que puede utilizarse en los pacientes que resulten aptos para someterse a esta intervención, según la indicación del médico. En este caso, se pueden operar los dos ojos a la vez, y la cirugía se realiza con anestesia local.
Generalmente el paciente suele tener una buena evolución.
Otra opción son las lentes fáquicas (entre la córnea y el cristalino), indicadas para pacientes con defectos más altos.
Para hipermétropes de más de 40-45 años, las lentes pseudofáquicas (que sustituyen al cristalino) pueden ser también una solución.
A modo informativo:
El 10% de los españoles sufren hipermetropía.
Se calcula que en España tiene hipermetropía alrededor del 10% de la población.